Blog Q10

El reto de las instituciones: las personas no quieren estudiar

Durante décadas, la educación fue vista como uno de los grandes motores de transformación social. Para muchas familias en América Latina, tener a alguien que ingresara a la universidad no solo era un motivo de orgullo, sino también una promesa de mejores oportunidades, estabilidad económica y movilidad social. Hoy, sin embargo, ese ideal parece estar perdiendo fuerza.

Por Q10

Última actualización 25/06/2025

Lectura 2 minutos

Compartir  link Compartir
Compartir en LinkedIn
Compartir en Facebook
Red social X Compartir en X
El reto de las instituciones: las personas no quieren estudiar

La nueva barrera en la educación

Siempre han existido barreras para acceder a la educación —económicas, geográficas, sociales—. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un obstáculo aún más complejo: el desinterés.

El reto de las instituciones: las personas no quieren estudiar

Según el estudio “Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y políticas de acogida, bienestar y permanencia” publicado por el Ministerio de Educación Nacional en 2022, el 24% de los encuestados afirma que no estudia por falta de interés. Esta cifra supera incluso razones tradicionalmente fuertes como la necesidad de trabajar (18%) o el cuidado de labores del hogar (13%).

Esto plantea una pregunta crítica...

¿Dónde nace el desinterés por estudiar?

Hace unas décadas, el conocimiento estaba centralizado: quien quería aprender debía asistir a una institución, consultar una enciclopedia o esperar a que la información llegara a través de la radio o la televisión. Hoy, todo está a un clic de distancia. El acceso masivo a internet ha democratizado la información, pero también ha diluido el valor percibido de la educación formal.

A esto se suma una sensación creciente de que el sistema educativo está desconectado de la realidad. Muchos planes de estudio siguen anclados en modelos teóricos poco aplicables, mientras que plataformas digitales, cursos rápidos y contenidos autodidactas prometen —y a veces entregan— resultados inmediatos.

Hoy, las redes sociales visibilizan a jóvenes que, sin títulos académicos, logran independencia financiera como influencers, freelancers o emprendedores digitales. Para muchos, estudiar ya no parece la única —ni la mejor— ruta al éxito.

¿Cómo recuperar el interés por estudiar desde las instituciones educativas?

Combatir este desinterés requiere más que campañas motivacionales. Se necesita una transformación profunda en la forma en que las instituciones educativas diseñan, comunican y entregan valor. Tomar decisiones basadas en datos utilizando la tecnología como parte estratégica e integral de todos los procesos de la institución.

Algunas estrategias claves incluyen:

  • Actualizar los planes de estudio con enfoque en habilidades prácticas y demanda laboral actual.

  • Ofrecer modelos flexibles: educación virtual, híbrida, auto-gestionada, que se adapte a la vida del estudiante moderno.

  • Aumentar la conexión con el mercado laboral: pasantías, alianzas con empresas, proyectos reales.

  • Incorporar tecnología educativa que haga del aprendizaje una experiencia interactiva, personalizada y continua.

  • Usar sistemas de información y modelos predictivos que permitan a las instituciones entender mejor el comportamiento estudiantil, identificar factores de deserción y actuar a tiempo.

La desmotivación no es un punto final, es un síntoma. Un llamado a que repensemos el propósito de la educación y cómo esta puede volver a conectarse con los sueños, inquietudes y realidades de las nuevas generaciones. En este proceso, los sistemas de información juegan un papel crucial. Al integrar herramientas tecnológicas que analicen datos reales de estudiantes, las instituciones pueden identificar patrones de desinterés y adaptarse de manera más ágil y eficiente.

El uso de sistemas inteligentes para la toma de decisiones basadas en datos permite personalizar la experiencia educativa, anticipar necesidades y brindar soluciones antes de que los problemas se agudicen. Así, las instituciones no solo reaccionan, sino que actúan proactivamente para mantener el interés y la motivación de los estudiantes, construyendo un camino hacia una educación más dinámica, accesible y alineada con las demandas del mundo actual.

Prueba Q10 plataforma para universidades
Solución de información para
instituciones de educación
Q10 ofrece un sistema de gestión académica integral que simplifica y optimiza sus procesos para que pueda enfocarse en lo más importante: brindar una educación a sus estudiantes.

Artículos relacionados

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Recibe en tu correo las últimas novedades y tendencias en educación y tecnología.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google.
Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente a la página web para brindarle un mejor servicio. Si continúa navegando en este sitio, entenderemos que está de acuerdo con la instalación de estas cookies. Leer más.

Contáctenos

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google.
Chat WhatsApp